![]() |
||
INVESTIGACIÓNInicialmente mi experiencia se ha centrado en el diseño, puesta en práctica y evaluación de dos proyectos curriculares de ciencias innovadores (La Naturaleza en la Ciudad y La Salud es Cosa de Todos), elaborados por un grupo de investigación-acción colaboradora. Los proyectos, implantados en un centro de secundaria de la ciudad de Ourense, se caracterizan por la inclusión, en cada una de las unidades que los componen, de temas científicos con relevancia personal y social (Membiela, 1999).Los contenidos de las investigaciones relacionadas con A natureza na cidade fueron, por orden cronológico, las siguientes: (1) experiencias educativas previas en la clase de ciencias de los estudiantes implicados en el proyecto; (2) preconcepciones de los estudiantes sobre el medio natural urbano y sus problemas ambientales (Membiela, Nogueiras y Suárez, 1993a, 1993b, 1994); (3) el trabajo en pequeño grupo, visto a través de tres perspectivas diferentes: los estudiantes, los profesores y las observadoras externas Nogueiras, Membiela y Suárez, 1994); (4) evaluación de conjunto de la calidad del proyecto curricular y su proceso de implementación, a través del grado de satisfacción de los implicados: alumnos, profesores y asesora externa (Membiela, Suárez y Nogueiras, 1994); (5) clima psicosocial de las aulas en las que se implementaba el proyecto, analizado desde la óptica de los estudiantes, los profesores y las colaboradoras externas, que actuaron como observadoras (Suárez, Pías, Membiela y Dapía, 1998); (6) evaluación del proyecto curricular como producto, en el que se analiza la coherencia entre las actividades propuestas y las grandes metas del proyecto; (7) relato retrospectivo de los procesos de diseño, implementación y evaluación del proyecto curricular, y (8) el propio grupo de investigación como objeto de reflexión. Paralelamente se ha desarrollado investigación sobre el papel en la enseñanza de las ciencias de orientaciones curriculares, como la denominada Ciencia- Tecnología-Sociedad o la territorialización (Membiela et al., 2011) o las temáticas transversales como la educación ambiental o la educación para la salud. Más recientemente, la investigación se sitúa dentro de una línea de trabajo sobre el interés de la experiencia escolar a través de autobiografías (DePalma et al., 2011; Suárez et al., 2012), para ampliar la comprensión de lo que sucede en la escolarización a través de las narraciones de las experiencias autobiográficas como escolares de los profesores o futuros profesores. |
||